Me preocupa un artículo que leí hace unos días en La Nación donde se expresa que la hambruna de Sri Lanka se debe al sistema orgánico; lo que interpreto como una noticia parcializada, que afecta a la credibilidad del sistema orgánico. Analizando el artículo, más las noticias sobre la situación general de ese país, extraigo algunas conclusiones.
a) Si bien el sistema orgánico mal implementado pudo haber sido un factor agravante del problema, es el de menor cuantías.
b) Digo mal implementado, ya que por un decreto de prohibiciones y obligaciones improvisado, no es posible crear un sistema orgánico sustentable.
c) Como sistema que es y totalmente consustanciado con la naturaleza, se deben seguir distintas etapas en un período de transición. Las improvisaciones no coinciden con el sistema orgánico porque es dependiente de la naturaleza que tiene sus tiempos y sus “leyes” inflexibles.
d) El hecho de cambiar abruptamente de un sistema donde la fertilidad y la lucha contra las plagas dependen de aplicaciones de agroquímicos, a un sistema ecológico donde el aporte de nutrientes al suelo y resistencias a las plagas se logra a través períodos variables con métodos naturales estudiados y programados; conducen a un fracaso como el de Sri Lanka.
Máximo Pedro Magadán